(Tiempo de lectura total: 16 minutos.
Si lees sólo las recomendaciones, 4 minutos).
Trabajé en marketing y comunicaciones durante 11 años hasta que en febrero del 2020 me despidieron (injustificadamente, dijo el tribunal). Luego de eso, traté de mirar la vida con ese optimismo que no me caracteriza, pensando en el abanico de posibilidades que se abría. El futuro era mío, pensé. Pero, 25 días más tarde marqué en la agenda el anuncio de la primera cuarentena. Mis posibilidades de encontrar trabajo se redujeron dramáticamente porque el área de las ICC entró en caos y yo con ellas.

Las siglas ICC se refieren a las “Industrias Culturales y Creativas”, que son las actividades empresariales cuyo valor es crear contenido creativo que podría llegar a tener derechos de propiedad intelectual (UNESCO, 2021). El arte, la artesanía, la arquitectura, el diseño, la publicidad, las actividades comunicacionales y tantas otras áreas están dentro de esta categoría. Los autores se contradicen en qué incorporar y qué sacar de conceptos con límites tan ambiguos como “creatividad” y “cultura”. Pero, de todas las que he leído, me gusta la de Buitrago y Duque (2013) porque no se complican con grandes listas de profesiones incluidas en su análisis. Ellos dividen a las ICC en 3 categorías:
- Actividades tradicionales y artísticas: artes visuales y creativas.
- Industria Creativa: Industria cultural (como la artesanía, editorial, etc) y las creaciones funcionales (moda, videojuegos, publicidad, etc).
- Actividades de apoyo creativo: Todo lo ligado al mundo del marketing y las comunicaciones.

En la etapa de incertidumbre me sentí a la deriva. Buscando algo qué hacer trabajé en un call center, en la revisión de proyectos de investigación (soy sociólogo), haciendo guiones para videos corporativos, editando portadillas de youtube, creando contenido, haciendo mentorías a personas creativas a las que les costaba enfocarse en sus proyectos. Transformarse era la ley, porque al igual que el 55% de las personas que trabajan en el área creativa, mi sueldo se redujo con la pandemia en un 80%. Quedé mal cuando leí esa cifra en un estudio de la UNESCO (2021). De hecho quedé aún peor cuando revisé otros datos:
- Un 67% de las personas que trabajan en la artesanía vieron reducido su ingreso mensual en un 80%.
- Un 35% de las personas que boletean en las ICC vieron reducidas sus horas de trabajo en más de la mitad de las que tenían antes de la pandemia.
- La tasa de depresión mundial subió un 25%, pero afectó de forma grave en las ICC. El número de suicidios aumentó, llegando a casos extremos como en Turquía donde se calcula que 100 músico se suicidaron en 2020 al no poder seguir ejerciendo.
- Un 22% de las empresas creativas y culturales que están formalizadas debieron despedir a más del 50% de sus trabajadorxs.
- En todo el mundo se perdieron 10 Millones de empleos de las ICC en 2020.

De alguna forma cuando leí esta información me di cuenta que no estaba solo, que habían más personas alrededor mío, alrededor del mundo, en una posición similar luego del COVID. Por eso empecé el newsletter con estas cifras, para sentir que nos hacemos compañía, que no fuimos las únicas personas que tuvimos problemas laborales en este período y que ahora, pasando la pandemia, hay algunas cosas que debemos conocer para poder cambiarlas. Estas son algunas cifras y sus interpretaciones que te pueden ayudar en el proceso.
CAMBIO EN LOS CONTENIDOS DIGITALES

Las cifras muestran por qué Zuckerberg está nervioso: el crecimiento de Facebook e Instagram se han mantenido estables, lo que significa que podría estar llegando a su tope de evolución. Sin embargo, el aumento en el número de horas en plataformas de contenidos de larga duración ha aumentado dramáticamente (842% en netflix, 518% en Spotify).
Esto podría ser útil para impulsarte a buscar nuevas formas y plataformas para crear contenido, el cual puede ser más largo que antes, no sólo 1 minuto del reel ¿Nunca has visto series dividida en partes en TikTok? Pues eso es una tendencia de consumo digital impresionante, TikTok es en sí misma una plataforma impresionante. Tanta es su influencia que un estudio concluyó que la Generación Z usa esta red social como buscador de información así como nosotrxs, con RUT bajo los 18 millones, buscamos en Google. TikTok ahora también permite subir contenidos más largos de hasta 10 minutos, una comprobación de la extensión de la atención en los contenidos. Con estas cifras, lo audiovisual no sólo es la tendencia, sino que es una forma obligatoria para quienes crean contenidos digitales; quienes sólo escribimos vamos a la baja y las plataformas que privilegian lo estático (como las fotos en Facebook e Instagram), están tendiendo a lo mismo. Crecer es ser audiovisual.
PRECARIZACIÓN LABORAL |

La UNESCO hizo un estudio para medir el impacto que tuvo el COVID en las ICC (2021). En él se dieron cuenta que, previo a la pandemia, un 80% de las personas que trabajaban en el rubro no tenía ahorros o estos eran menores a $100 dólares (con la inflación de ahora, básicamente, una docena de huevos). También reveló que existía una precarización laboral similar al estudio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que se hizo en 2014 en Chile, lo que hace suponer las cifras en 2023 deben ser similares.
Las instituciones que organizan a trabajadorxs de las ICC (SIDARTE, UNA, SECH, SCD, entre otras) comenzaron a trabajar en un plan de intervención para el campo creativo/artístico durante la pandemia. La labor fue ardua porque la visión del gobierno de Piñera no tomaba la industria creativa como algo esencial, lo que quedó demostrado al presentar en 2021 un proyecto que disminuía entre 10% y 15% el presupuesto directo del Estado a instituciones culturales. Otro ejemplo, es que fue la Ministra de Cultura, Consuelo Valdés, quien al inicio de la pandemia dijo: “Un peso que se coloca en Cultura, se deja de colocar en otra necesidad“. Fue también ella quien reconoció que el ministerio no tiene datos precisos de cuántos artistas trabajan informalmente en el país. “No sabemos cuántos son, pero sí sabemos que es un sector de mucha precariedad y mucha informalidad en cuanto a relaciones laborales, previsionales, de salud, etc.” La salida para muchas personas fue reconvertirse a otras actividades laborales porque la creación de contenido digital permitió la masificación y diversidad de la industria, pero reveló que no se ha logrado imponer un modelo de negocio que permita tener ganancias proporcionales a los esfuerzos.
Posterior a la pandemia, el trabajo está en formalizarse, en crear sindicatos, cooperativas, la iniciación de actividades o de empresas que permitan reconocer el trabajo creativo, no sólo por temas de salud o beneficios, sino porque permite ampliar el rango de trabajo, dar mayor visibilidad y menos problemas. Los contratos debieran volverse una práctica habitual, al menos dejar todo por escrito. La gran tarea para quienes trabajamos en las ICC es lograr algún método para formalizar nuestro trabajo y, con ello, nuestra real independencia.
RECOMENDACIONES #1
Te dejo acá una selección random de cosas que aportan con datos y que pueden ser de tu interés. Dicho esto, me despido esperando que te haya gustado el primer envío del newsletter. Comentarios, felicitaciones, abucheos, tomates podridos y canastas de fruta se reciben con igual interés.

EL CAPITALISMO NO ES EL DEMONIO (NO TANTO)
Jeannette Von Wolfersdorff fue la primera Presidenta del Comité de Gobierno Corporativo y Sostenibilidad de la Bolsa de Comercio de Santiago. Con ese pequeño dato, una ínfima parte de su curriculum, compré este libro. En él muestra a la creatividad como un elemento esencial del capitalismo, al que une con las emociones, la psicología y la historia. Si bien el tema suena complejo, te aseguro que es mucho más simple que pronunciar su apellido.

FINANCIAMIENTO Y BECAS
Según los estudios, para que se produzca un equilibrio en las exportaciones de ICC entre el hemisferio norte y el sur, se debe potenciar la movilidad de las personas que trabajan en ámbitos creativos. Este documento de la organización ON THE MOVE, tiene gran parte de los fondos y becas para Latinoamérica que permiten cambiar de país y hacer una residencia con beca o algún beneficio ¡¡Es hora de internacionalizar tu trabajo!!
RECORDAR LO QUE LEEMOS
Soy parte del team “no recuerdo nada de lo que leo”, primo cercano del grupo “envidio a las personas que pueden citar un libro de memoria”. Pues bien, en este video Matt D’Avella entrevista a una persona que logra recordar qué dicen los libros, quien entrega recomendaciones para que lo podamos intentar. Aún no he hecho el ejercicio, pero me da la idea que funciona. Si alguien lo ha probado se agradecen sus comentarios. El video está en inglés, pero los subtítulo automáticos de youtube funcionan de manera semi decente.

LA HISTORIA DIVERTIDA DE LA HISTORIA UNIVERSAL
Bianca Aguilera es mi tiktoker favorita. Ella hace contenido de biografías y hechos históricos, contando los datos más divertidos, bizarros y sabrosos que se pueda encontrar. Mi sección favorita es “Cancelando a personajes históricos” y “En la cama con…”, sección donde me enteré que el pene de Napoleón es un elemento de colección y que está conservado hasta hoy. Este es su video relatando aquel hecho.

SHAKIRA, BZRP Y LOS RECORDS
¡Juro que traté de aguantarme de poner estos datos, pero no pude! Es que la canción es muuuuy bueeeena y la letra muuuy sabrooooosa. Coinciden conmigo 1 millón de personas que vieron el video en los primeros 8 minutos desde lanzado el tema. También me da la razón las 63.736.321 reproducciones en las primeras 24 horas de lanzado el tema, rompiendo el record de “Despacito RMX” (20 millones) y convirtiéndose en el lanzamiento de artista latino más visto en 1 hora en toda la historia de youtube.
Obviamente estuvo entre los 10 videos más reproducidos de youtube su primera semana, donde BZRP tiene otro hit en el ranking: la Music Sessions #52 con Quevedo (con 422 millones de reproducciones en 6 meses). En cuanto a Spotify, la sesión con Shakira en su primer día fue la canción #1 en 30 países hispano hablantes, varios #1 en Europa y un no despreciable #10 en Japón.
Ah y, por si no lo sabías, la canción más escuchada de youtube es esta con más de 12 BILLONES de reproducciones: “Baby Shark Dance”.
Recuerda que puedes ayudarme de 3 formas para que este newsletter siga existiendo:
- Reenviar este mail a las personas que creas le podría interesar.
- Seguirme o compartir mi instagram @medicenulises. También compartir el contenido en tus rrss ayuda mucho.
- La tercera es apoyarme en Patreon. Por lo general en este lugar se ofrecen servicios adicionales, pero, en mi caso, es para las personas que valoran el contenido de calidad que me esfuerzo por hacerte llegar semana a semana. Puedes colaborar con Patreon AQUÍ