NEWSLETTER #2: Lluvia de Ideas

Tema: Metodología Creativa

Tiempo de lectura total: 14 minutos.

Sólo lectura de las recomendaciones: 2 minutos.


Siempre pensé en la forma que tendría el newsletter #1: sabía el tema, el objetivo y los textos que debía releer. Sin embargo, nunca pensé en el #2. Elegir de qué va a tratar este segundo envío, me llevó a una serie de preguntas: ¿Qué quiero mostrar? ¿Cuál es el camino que debo seguir? ¿Qué hago de almuerzo esta tarde? Un colapso de ideas se vinieron a mi cabeza, una terrible e inmanejable lluvia de ideas. Así que decidí que de eso hablaré hoy, de cómo trabajar estos pensamientos cuando vienen como un aluvión y de cómo fui resolviendo sobre qué hablar en este newsletter (hice arroz con pollo por si te preguntas qué almorcé).

Lo primero que me pasó, fue recordar una reunión del año 2012, una que fue eterna, donde todxs quedamos con el cerebro fundido, 2 personas se pelearon a muerte y donde lo más productivo fue comer unas galletas añejas que había en la mesa. Con el tiempo supe que eso pasó porque no trabajamos la “Lluvia de Ideas” o “Brainstorming”, como lo que realmente es: una metodología; es decir, un proceso que tiene pasos y cierta estructura.

Esta es la metodología que desarrollé con el tiempo y que no encontrarás en ningún libro.

Definir un objetivo es difícil, sobre todo cuando tenemos pensamientos vagos porque nos ponemos dispersos: empezamos hablando de astrofísica y terminamos conversando acerca de “Protagonistas de la Fama”, todo lo que es carnet en el suelo.

En mis años de estudiante de sociología, mis profesorxs querían pegarnos latigazos cuando teníamos objetivos mal planteados, lo que me hizo una persona súper rígida a la hora de definirlos. Pero, con el tiempo me he flexibilizado, tanto así que desarrollé esta fórmula que me haría reprobar la carrera si la usara para una investigación, pero que sirve mucho en algo más libre como una Lluvia de Ideas. Estos son ejemplos de lo que debes elegir:

A: Elige un verbo en infinitivo

  • Describir
  • Elegir
  • Mostrar
  • Descartar
  • etc

B: Elige un sustantivo que se analizará:

  • Colores
  • Enfermedades
  • Palabras
  • Títulos
  • etc

C: Elige un adjetivo

  • que mejor
  • que peor
  • que mayormente
  • que menormente
  • etc

D: Elige un segundo verbo conjugado

  • Describa
  • Muestre
  • Defina
  • Represente
  • etc.

E. Escoge un elemento a estudiar

  • Valores
  • Emociones
  • Sentimientos
  • Requerimientos
  • etc.

F. Finaliza eligiendo a la persona, concepto o cosa analizada.

  • La empresa
  • El packaging
  • La obra
  • Mi libro
  • etc.

El Objetivo de la Lluvia de Ideas será entonces, la suma de A+B+C+D+E+F. Por ejemplo:

  • Definir (A) el tema (B) que mejor (C) represente (D) el espíritu (E) de este newsletter (F).

El segundo paso es fijar los límites del proceso. La Lluvia de Ideas es una herramienta de trabajo amplia, pero su uso debe ser acotado. De hecho, mientras más acotado, más útil.

Para fijar un límite que permita un uso correcto de la metodología, se debería tratar de resolver una frase clave: “Consideraríamos esto como un proceso exitoso ….” + un indicador de logro. Esto que suena un poco complejo, es simple. Por ejemplo:

  • Consideraré esto como un proceso exitoso cuando tenga 3 temas sobre los cuáles hablar en el segundo newsletter, que representen el espíritu de este trabajo.
  • Si fuéramos varias personas trabajando, podría ser algo como: “Consideraremos esto como un proceso exitoso si la mitad+1 del equipo está de acuerdo con el tema del segundo newsletter.

Sé que las personas creativas solemos ser muy despelotadas al momento de crear algo. Tampoco voy a fingir ser un mateo diciendo que éste fue el proceso exacto y paso a paso sobre qué hablar hoy; pero, sí puedo decir que me ayudó fijar los límites de este contenido. Lo que quiero decir, es que mi intención no es convertirte en una persona estructurada y preocupada más del proceso que del resultado, la idea es conocer la metodología y usarla cuando la necesites: conocimiento es poder.

Este paso es obligatorio, porque si bien estamos hablando de eficiencia creativa, debemos cuidar siempre nuestra salud mental: hay que sí o sí definir el tiempo que durará la sesión. Este proceso no debería ser superior a 20 minutos porque la Lluvia de Ideas es un ejercicio corto y simple: más largo el proceso, menos ideas efectivas. El cerebro tiene un límite de concentración que según estudios es de 45 minutos, pero cuando estamos en procesos altamente creativos puede ser menor. Por todo esto, es mejor una “Lluvia de Ideas” de 15 minutos, una pausa y volver a hacer otra ronda de 15 minutos, que pasar 45 minutos como caballo de carrera tratando de solucionar algo con el cerebro fundido. Si no alcanzaste a terminar con el objetivo planteado en este tiempo, tómate un rato de descanso, un buen rato, para que funcione el pensamiento lateral o divergente (ya hablaremos de esto en otro newsletter).

Si son un grupo grande y tienen tiempo, lo que pueden hacer es dividir al grupo general en otros más pequeños. Se discute internamente y luego se elige a una persona que representa las ideas logradas para que las comente al resto del equipo, mostrando sus microresultados. Esto permite variedad de ideas, resultados y asegura mayor participación de todas las personas presentes.

Lo importante es que, sean muchxs o pocxs, te lo tomes con calma: la Lluvia de Ideas es el inicio del camino creativo, no quemes tus neuronas al principio de un proyecto.

El error más común es comprar post-it de colores, ponerlos en una pared blanca y empezar a pegarlos sintiendo que mientras más colores, más resultados. Sin embargo, la Lluvia de Ideas tiene diversos formatos para diferentes objetivos, no es sólo un post-it bonito. Aquí te presento algunos.

MARCO

Crear un marco de conceptos que describan nuestro objetivo general, nos permite avanzar de forma simple y visual las características que deben tener nuestras ideas

Por ejemplo, si para este newsletter alguien dijera que debemos “hablar de matrices matemáticas”, podrías rebatir que debemos dejarla fuera porque no cumple con el requisito de “simple”. Menos peleas porque hay más argumentos.

– ESTRELLA

Se pegan en un círculo o en una estrella de 6 puntas las siguientes preguntas: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo?. Sirve mucho para un producto o proyecto nuevo que tengamos la idea de realizar, porque responde QUIÉN es el público, DE QUÉ se trata, CUÁNDO se realizará, DÓNDE se realizará y CÓMO se llevará a cabo. Acá voy a usar otro ejemplo porque con el newsletter no funciona ya que tengo varias de estas preguntas resueltas. Pero pensemos que queremos un negocio de comida donde vendemos galletas añejas (ojalá se lea en celulares):

Terminaría vendiendo galletas de ingredientes exóticos varios días al mes. Lo ofrecería como servicio de coffe break en Santiago Centro porque ahí buscan los precios bajos, sobre todo en las oficinas.

CHUBASCOS

El nombre se lo puse yo, pero así no se te olvidará. Este fue el método que usé para resolver el problema que nos aqueja, el de la creación del newsletter #2. Este tipo de Lluvia de Ideas se trata de un pre-ejercicio, donde se van dejando ideas sueltas sin orden o sentido en una pared, cartulina o cuaderno durante un tiempo determinado mucho mayor al comúnmente usado, pueden ser horas o días. En este proceso una persona puede complementar una idea que ya se escribió o crear la propia. Esto genera conversaciones espontáneas y conocimiento silencioso de lo que las otras personas piensan, dando tiempo a crear nuestros propios argumentos. Pasado el tiempo que hayamos definido, sólo 1 persona debe agrupar las ideas dispersas en conceptos que agrupen todo el conjunto de pensamientos. Finalizado ese (tedioso, pero necesario) proceso, hay que reunirse como equipo a conversar sobre cuáles son las mejores ideas para el objetivo a desarrollar.

Esto genera que las personas ya tengan una visión sobre lo que piensa el resto del equipo y cuáles son sus propios argumentos para rebatir o apoyarles. También podemos hacer este tipo de Lluvia de Ideas cuando estamos solxs, como en el caso de este newsletter: entre el almuerzo y la once escribí 15 ideas absolutamente distintas entre sí y, cuando las agrupé, me di cuenta que la mayoría apuntaban a lo mismo: mostrar cómo iniciar un proyecto cuando no tienemos nada claro.

Y así fue como nació el newsletter #2.


RECOMENDACIONES

Te dejo acá una selección random de cosas que están relacionadas al contenido del Newsletter #2 y que pueden ser de tu interés. Dicho esto, me despido dándote las gracias por tomarte el tiempo de leer esto!!

Un abrazo.


MÁS TIPOS DE LLUVIAS DE IDEAS

En este link puedes encontrar muchísimas otras formas de hacer lluvias de ideas. Las que te mostré en esta oportunidad son sólo 3 de las que más ocupo, pero no necesariamente serán las que te puedan servir en un momento determinado.


LA SEGUNDA VEZ…

Hace muchos aaaaños tuve un blog que se llamaba PONTELOSPANTALONES.COM, era de moda para hombres. El trabajo era súper intenso porque había que estar escribiendo y creando contenido interesante todos los días, aunque el esfuerzo dio muy buenos frutos: colaboré con muchas marcas grandes, salí en casi todos los medios de comunicación de esos días, pude vivir 3 años exclusivamente de hacer algo que tanto me gusta como es crear contenido. Pero el 2015 lo cerré. Sólo 8 años después me atreví a hacer contenido creativo personal de nuevo con este newsletter. Comenzar un nuevo proyecto creativo cuando tuviste uno que funcionó o fue exitoso, a veces, puede ser más difícil de lo que se piensa. Guardando TODAS, pero es que, TODAS las proporciones; la autora de “Comer, Rezar y Amar”, Elizabeth Gilbert, cuenta su experiencia sobre cómo superó el haber escrito un nuevo libro luego de un éxito tan rotundo como el haber vendido los derechos hasta para una película de Hollywood. Es bueno el video.


Recuerda que puedes ayudarme de 3 formas para que este newsletter siga existiendo:

  1. Reenviar este mail a las personas que creas le podría interesar. Ya somos más de 200 !!!
  2. Seguirme en instagram @medicenulises
  3. La tercera está en preparación aún, es un patreon. En el próximo número ya estará resuelto.
    ¡Nos vemos la otra semana!

Artículos recomendados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *